El mundo de las startups es cada vez más importante en la economía global y la opinión de expertos como Susana de la Puente Wiese es importante para entender su dinámica y evolución. Esta destacada banquera de inversión peruana tiene una amplia trayectoria en el planeta financiero, en especial en la internacional JP.. Morgan, donde llegó a ser vicepresidenta para América latina. Ahora, se dedica a la identificación, inversión y administración de proyectos y compañías tecnológicas, mucho más conocidas como startups.
En una entrevista, Susana de la Puente habla sobre el ecosistema de startups en España, y afirma que vivimos un momento expectante debido al auge de compañías tecnológicas en los últimos tiempos. Esto hay que, en parte, a la introducción de un nuevo marco de incentivos fiscales y laborales para la inversión y la atracción de talento, tal como a la reducción de los costes de la tecnología en sí y de su propio desarrollo.
España pertence a los países con mayor actividad en el ecosistema de startups, con varias empresas valoradas en mil millones de dólares, también conocidas como unicornios. Esto ha generado un ambiente de inversión mucho más robusto y dinámico que apoya la creación de novedosas compañías y captaciones de capital de forma más frecuente y con mejores valoraciones.
En cuanto a la atracción de inversores, España se muestra como un mercado muy atrayente, no solo por su tamaño y capital laboral especializado, sino más bien también por su infraestructura puntera. Además, España es una de las primeras economías globales y su ecosistema de hoy de startups está en medio de una expansión, lo que lo convierte en un país bien interesante para invertir.
A pesar de que España tiene un gran capital humano y un sinnúmero de jóvenes haciendo un trabajo en proyectos de tecnología y también innovación, Susana de la Puente señala que hace falta mayor acceso a capital de riesgo, así como pasa en otros mercados como Estados Unidos o Inglaterra. El acceso a capital es primordial para el éxito de las startups, con lo que es importante que los emprendedores tengan un plan clara y creíble del plan futuro de levantamiento de capital en las diferentes etapas del desarrollo del negocio.
En cuanto a las claves para financiación que una startup tenga éxito, Susana de la Puente resalta la relevancia del capital humano y la necesidad de contar con un aparato capacitado en las diferentes áreas de gestión, con un emprendimiento claro y una visión de negocio. El equipo ha de estar motivado y comprometido con el emprendimiento, y los incentivos de compensación de los gestores deben estar ajustados con los objetivos de los inversores.
La experta asimismo apunta las diferencias entre el ecosistema de startups en Estados Unidos y Europa. Mientras USA cuenta con el mercado más grande y desarrollado del mundo, Europa hizo enormes adelantos en lo que se refiere al número de compañías y volumen de consecución de elementos financieros. Europa tiene capital suficiente para financiar buenos y enormes proyectos, proveniente de inversores globales de Europa, América y Asia. Sin embargo, son las compañías las que tienen que formular y desarrollar planes ambiciosos de crecimiento y expansión global para cautivar al capital riesgo.
La importancia de la inversión en startups es innegable. Muchas de las compañías mucho más grandes y triunfantes de todo el mundo han comenzado como pequeñas startups. La tecnología ha revolucionado la forma en que hacemos negocios y ha creado oportunidades para novedosas empresas en el mundo entero. España fué en especial activa en este campo en los últimos tiempos, con una serie de compañías emergentes de alta tecnología que han llamado la atención de inversores de todo el planeta.
El éxito de España en el sector de startups hay que en gran parte al marco regulatorio y fiscal predeterminado por el gobierno. Este marco ha creado un ambiente favorable para la inversión en startups y ha atraído a un sinnúmero de inversores. Además, la gran red de infraestructuras de España y su población enormemente capacitada y alentada han contribuido a la creación de un ecosistema de startups robusto y dinámico.
No obstante, todavía hay desafíos importantes para las startups en España. Una de las mayores barreras para el desarrollo de las startups es la carencia de ingreso a capital de riesgo. Con frecuencia, los inversores en España prefieren invertir en compañías establecidas con un historial de capital, en lugar de arriesgarse en compañías emergentes. Como resultado, muchas startups luchan por obtener la financiación que precisan para crecer y extenderse.
Otro desafío es la rivalidad. Conforme el ecosistema de startups de España sigue creciendo, asimismo lo realiza la competencia entre compañías emergentes. Muchas startups luchan por destacarse entre la multitud y capturar la atención de inversores y clientes del servicio.
Pese a estos retos, el futuro de las startups en España semeja agradable. El país sigue atrayendo a inversores de todo el mundo y cada vez más compañías emergentes están teniendo éxito y alcanzando votaciones de unicornio. Además de esto, el gobierno español sigue puesto en compromiso con la promoción de la inversión en startups y trabaja para crear un entorno aún más favorable para estas compañías.
En resumen, España tiene un ecosistema de startups robusto y dinámico que está en pleno apogeo. La creciente competencia y la falta de ingreso a capital de peligro son desafíos importantes que han de ser abordados, pero el futuro de las startups en España parece brillante. Con el acompañamiento del gobierno y el compromiso de los inversores, España podría convertirse en un líder mundial en la creación y el desarrollo de compañías emergentes.